Escudo
Denominación
Sinaloa, Sinaloa.
Toponimia
Del cahíta: «sina», que significa pitahaya y «lobola» redonda, es decir: pitahaya redonda, que es una planta de la familia de las cactáceas que abundan por estas tierras.
Primer Cuartel: Tejido de petate en oro, que simboliza el nombre primitivo de la región y del río Sinaloa, el antiguo Petatlán, palabra nahoa que significa “lugar de petates”, ya que al llegar los primeros castellanos encontraron que las casas se construían con ese material. Este simbolismo es también el homenaje a los aguerridos y bravos indígenas cahitas que poblaron esta zona y que tantos quebrantos causaron a los conquistadores.
Segundo Cuartel: Torre roja en campo de plata. La torre que aquí figura no es la heráldica que se usa para representar fortalezas y castillos, sino que se trata de la iglesia erigida por los padres de la Compañía de Jesús en la Villa de Sinaloa. El templo fue construido en 1635 y arrasado por una inundación en 1770, quedando en pie únicamente la torre.
También simboliza este cuartel, la fundación del poblado hecha en 1853 por Antonio Ruiz, Juan Martínez del Castillo, Bartolomé de Mondragón, Tomás de Soberanes y Juan Caballero.
Se escogió la torre en virtud de ser la reliquia histórica más antigua que subsiste en la Villa.
Tercer Cuartel: Estrella de oro en campo verde que representa la parte noroeste de México y la suroeste de los Estados Unidos de América, bordeada por un campo azul que significa el Oceano Pacífico. En el campo verde se notan los estados de California y Arizona de la Unión Américana, Sonora y Sinaloa. La estrella simboliza la obra misional de los Jesuitas que irradió los de la viña sobre los territorios mencionados para llevar la cultura y la civilización.
Cuarto Cuartel: Una mano empuñando una antorcha en un campo azul simboliza el movimiento armado del pueblo mexicano para conquistar su independencia social y económica iniciado por la rebeldía del mártir preorevolucionario Gabriel Leyva Solano. En junio de 1910 la llamarada de la antorcha libertaria flamea en el azul del cielo de México y la mano muestra un grillete roto para significar la liberación de las masas de la opresión en que vivían.
Remata el escudo con el águila heráldica de la nación, símbolo de la nacionalidad mexicana que se forjara con el esfuerzo de los hombres de esta región.
Abajo se aprecian las palabras “Villa de San Phelipe y Santiago de Sinaloa” que fue el nombre original de la población.
El profesor Daniel Gámez Enríquez, siendo presidente municipal en coordinación con el historiador Antonio Nakayama, elaboraron el actual escudo oficial del municipio el 26 de julio de 1962.